sábado, 7 de junio de 2014

ARTÍCULO FINAL

                          


APRENDIZAJE SOBRE DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS. LECTOESCRITURA



El aprendizaje  de la asignatura lo he comparado con el proceso de ascender  una escalera, para ello me servirá de guía el ingenioso texto   Instrucciones para subir una escalera  de Julio Cortázar.



“Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables”.

BLOQUE 1: Lenguaje oral y Habilidades lingüísticas
Comenzamos   la asignatura hablando de la importancia que tiene la comunicación, y que  la forma o el medio más importante para ello es a través del  lenguaje escrito. A continuación hicimos un recorrido  por las diferentes etapas  por las  que el niño va   pasando en el  desarrollo del lenguaje, según la edad,  y los logros que realiza  en cada una de ellas, conociendo de esta forma las diferentes habilidades lingüísticas (fonético-fonológicas, léxicas, morfosintácticas y pragmáticas).

Respecto a las diferentes etapas por las que el niño va pasando,  ya las había estudiado en el Ciclo Formativo de Técnico Superior en E.I., pero solo en la edad de 0-3, que es la edad para primer  ciclo  y claro, las diferentes habilidades no tomaban tanta importancia como tienen en  el 2º ciclo.  
Terminamos este bloque realizando un programa de expresión oral, donde elegí la edad de 4 años. Era mi “primer peldaño” en la asignatura, y  me  costó subirlo, primero por la creación del blog, que para mí fue todo un mundo (no soy muy “avispada” para las TIC) y también  por la elección de las actividades del programa, al tener que relacionarlas con las diferentes habilidades lingüísticas.
Pero fui observando el ascenso a este  “primer peldaño”, y me di cuenta que si  iba realizando  cada actividad de forma “paralela” al bloque, sería repetir todo el proceso planteado y esto daría paso a realizar la siguiente  y así  sucesivamente. Los comentarios de Irune y de algunas compañeras me animaron a continuar ascendiendo.


                                                                                                                                                        
Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso”.

BLOQUE 2: Procesamiento del lenguaje escrito
En este bloque estudiamos el proceso de la lectoescritura, es decir, la unión de las dos habilidades básicas lingüísticas: leer y escribir  y aunque están relacionadas, estos aprendizajes no tiene por qué realizarse  de forma simultánea. Respecto a la lectura, estudiamos: la lectura ideovisual, la compresión, las condiciones generales y específicas para la lectura donde destacan los métodos globales en los que se dan más importancia a la compresión de mensajes que a descifrarlos, y los procesos cognitivos que intervienen en la lectura. En los procesos de escritura se da mucha importancia a la codificación léxica donde están implicadas las rutas fonológica y ortográfica. También estudiamos los aspectos que intervienen en la grafomotricidad.

Este “peldaño” fue muy costoso subirlo al tener que  realizar como actividad para este bloque, el análisis de un método de lectoescritura.   Después de leer  los apuntes pensaba que lo tenía   claro, pero no fue así.
Realizando un primer borrador de la actividad, me di cuenta de lo importante que es el análisis de  un método antes de su elección, porque  leer y escribir son  la base fundamental de la formación académica y el fracaso en su adquisición, implica serias dificultades para el aprendizaje posterior del niño. 
Junto a mi compañera Estrella,  analicé “los elementos del peldaño”, es decir, el método de lectoescritura “letrilandia”, y creimos ciegamente en que era un buen método de lectoescritura pero no fue así. Cometimos dos errores:  primero  utilizar unas fuentes que no nos ayudaron mucho, sino que nos confundieron  más; y  segundo,  que  al contrario  de lo que pensábamos en un primer momento, no teníamos claro  los aspectos a los que se debe ajustar  un buen método: se ajusta a lo que es leer y escribir, se ajusta al momento evolutivo del niño y no enseña cosas que luego hay que desaprender. Gracias a las correcciones de Irune y  a los comentarios de alguna compañera,  lo vimos claro y rectificamos. De los errores se aprende, es lo bueno de equivocarse de vez en cuando.
Sobre todo me  quedó muy claro que los mejores métodos de lectoescritura son los métodos mixtos de base analítica, que es la mezcla de  dos métodos: los de base sintética  (de la síntesis al análisis) y los de base analítica (del análisis a la síntesis).
Hay métodos muy creativos,  más llamativos  y quizás “bellos y pintorescos”,  pero  no creo que otros métodos reúnan y combinen mejor todas las características y “elementos” para que un niño aprenda a leer y escribir.
Como futura maestra tengo la responsabilidad de  que el niño tenga éxito o no  en el aprendizaje de la lectoescritura, porque no es cierto que todos los métodos sean igual de buenos o igual de malos pero  la enseñanza de la lectoescritura es una cuestión metodológica, sobre todo,  acertar con la elección del método.



“Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente”.

BLOQUE 3: Metodologías tradicionales
Este bloque lo comenzamos con un recorrido por la historia para saber que tipos de metodologías  se han utilizado  en diferentes periodos temporales de la educación para aprender a leer y escribir. Estudiamos  las metodologías tradicionales donde se exigen  conocimientos, habilidades y competencias previas al aprendizaje de la lectoescritura, es decir unos requisitos para el aprendizaje de la lectoescritura. En estas metodologías, leer significa decodificar mensajes: buscar la significación bajo los signos, y escribir significa codificar mensajes: grafiar el sentido y el sonido. El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso, y en cualquiera de los métodos tradicionales el niño pasará por tres etapas diferentes: representación, simbolización y abstracción.
Creo que la parte clave de este bloque estaba en  saber diferenciar los tres métodos tradicionales:
-        Los métodos sintéticos, que son los más antiguos, y trabajan de las partes más pequeñas a las más grandes (de la letra a la palabra). Estos métodos no son significativos y requieren un alto grado de razonamiento en el niño.
-       Los métodos analíticos o también llamados globales, trabajan el análisis de  los elementos mayores a los pequeños  y parten de elementos lingüísticos significativos.
-       Los métodos mixtos, que como ya comenté en el bloque anterior  son los mejores métodos para la lectoescritura, porque  utilizan elementos y técnicas de los dos métodos anteriores. Parten de elementos significativos y van continuamente del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis. Dentro de estos hay métodos ecléticos y Personalizados.
Continuamos viendo las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos.
Y por ultimo conocimos los diferentes materiales que se pueden utilizar para estos métodos: pictograma, pictocuento, libro-juguete, el logolibro, etc.

Decidí “subir de frente el peldaño” y no ir “hacia atrás o de costado”, porque en la actividad del bloque anterior me había quedado muy claro que el mejor método de la lectoescritura era el método mixto con base analítica o global, y decidí elegir para la actividad de este bloque un material incluido en dicho método: el pictograma.
 Tuve que rectificar alguna cosita que Irune,  siempre pendiente de nuestro progreso, me comentó, e introducir más actividades.
 Al realizar este trabajo  me convencí de que este método era el “único”.  Sus elementos y características cobraban cada vez más sentido para trabajar la lectoescritura con el niño, así como las dos rutas que había que incluir:  la ideovisual y la fonológica (percepción de ideas e identificación de  las palabras). Me gustó  que fuera un material personalizado, donde todos, maestros y niños, lo podamos elaborar.
 Entonces me di cuenta de que “estaba subiendo bien el peldañ0”, tranquila, de forma “natural” y con la “cabeza erguida”, con la seguridad de que la ascensión estaba siendo realizada con éxito.



“Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie”. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie)”.

BLOQUE 4: Metodologías novedosas
En este bloque conocimos las características  las metodologías actuales  que suelen partir  de la base de que el niño aprende a partir de su propia motivación y de la mediación del adulto (más o menos dirigida)  y pudimos ver las diferencias entre estas y los métodos tradicionales.
 Con las investigaciones de Teberosky y Ferreiro vimos como se produce el aprendizaje de la lectoescritura pasando por diferentes estadios igual que el lenguaje oral. Estos estadios no se enseñan sino que a través de actividades que el maestro propone, ayudará al niño a ajustar sus hipótesis.
Partiendo de estas ideas conocimos la metodología constructivista donde se interviene en el proceso de aprendizaje a partir de preguntas, no de respuestas, si lo comparamos con las metodologías tradicionales.
Continuamos con la didáctica de la lectoescritura en contextos socioconstructivistas. El constructivismo hay que entenderlo, no como una metodología sino  como una actitud ante el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el niño es el autor de su propio aprendizaje, que pasa a ser significativo, funcional, realista,  y donde los errores son parte importante para llegar al modelo correcto. Para trabajar un enfoque constructivista hay que trabajar en cuatro líneas: aproximación global al lenguaje escrito, enfrentamiento analítico  con material escrito, leer y compartir significados y escritura espontánea.
Otro enfoque que conocimos fue el Psicolingüístico que hace hincapié en las operaciones cognitivas, permitiendo al niño reconocer el significado de las palabras escritas. En este enfoque la vía fonológica adquiere mucha importancia  para conseguir un aprendizaje adecuado de la lectura, desarrollando  actividades específicas de conciencia fonológica y  la conversión grafema-fonema, realizándolo en un contexto motivador para el niño. Esto requiere  un aprendizaje formal, a diferencia del lenguaje oral que el niño adquiere previamente.

La actividad de este bloque,  fue muy motivadora y disfruté mucho de ella junto a mi compañera. Enseguida vimos la relación que el constructivismo tenía con la metodología de trabajo por proyectos, que actualmente está tan aceptada en los Centros, y nos planteamos  realizar un proyecto motivador y divertido para los niños.  
Para la elección del centro de interés quisimos volver a nuestra infancia, recordando un lugar en el que, junto a mi padre, tanto disfruté: el circo.
Aprovechando los conocimientos adquiridos en el curso pasado en la asignatura Estrategias de intervención didáctica, planteamos el centro de interés desde los intereses del propio  niño y de los conocimientos previos que este puede tener; y es que en el trabajo por proyectos el niño es el protagonista de su propio aprendizaje.
También nos ayudó mucho, el libro que leímos y que tanto nos gustó  La oreja verde de la escuela de Mª Carmen Díez Navarro,  quien deja muy claro su enfoque constructivista, donde el maestro es tan solo un guía  que acompaña el aprendizaje del niño.
 Creo que conseguimos plasmar muy bien el camino que hay que seguir para el aprendizaje de la lectoescritura  y  de cualquier otro aprendizaje.
 Los primeros “peldaños” han sido difíciles hasta que fui reflexionando y “coordinando” los conocimientos que iba adquiriendo.
 Ya estaba llegando, casi, al final del  “último peldaño”,   iba levantando mis “pies” de forma correcta para llegar al final de la escalera. Había entendido el proceso, pero faltaba un último esfuerzo.



Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso”.

BLOQUE 5: Indicadores tempranos de los problemas del lenguaje
Este último bloque es fundamental para un futuro maestro; la detección a tiempo  de algún problema del lenguaje del niño a través de indicadores tempranos que nos ayudaran a detectarlos.
 El lenguaje es una de las condiciones básicas para el desarrollo del niño, y es fundamental en el proceso de integración social, ya que participa en el proceso de interacción y comunicación del niño  con él mismo y con el mundo que le rodea.
Para nuestro futuro como Maestros de Educación Infantil será básico conocer de manera rápida y eficaz los indicadores suficientes que posibiliten detectar dificultades y trastornos para llegar a una intervención temprana de los mismos.
En este bloque, aunque ya había algunos trastornos que conocía, estudiamos: los retrasos y trastornos  del lenguaje oral  en el aprendizaje del lenguaje escrito, algunos trastornos específicos como la dislexia o la disgrafía y otros trastornos del lenguaje o del desarrollo que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura como TDHI, trastornos afectivos, auditivos, y visuales, retrasos en el desarrollo del lenguaje.
La actividad de este bloque, me pareció fundamental  y básica para esta asignatura, ya que un maestro debe tener recursos para poder afrontar los problemas que se  presenten.
Intenté recoger páginas webs que me aportaran información sobre actividades y dinámicas para los problemas del lenguaje, más que aportaciones de  fuentes de información sobre estos, porque creo que era más útil trabajar de esta forma.
Descubrí páginas muy interesantes, blogs de maestros, guías de educación…,     que me pueden ayudar a la hora de trabajar con niños con  algún trastorno en el desarrollo del lenguaje, sin olvidar la importancia que tienen aquellos problemas que influyen en el lenguaje como TDHI, trastornos afectivos, etc.
Con esta última actividad, conseguí llegar al final de la “escalera”.


 REFLEXIÓN FINAL

El “ascenso” de esta “escalera” no ha sido fácil, pero he subido “peldaño a peldaño”, siguiendo con mucho interés  y constancia  las instrucciones,  coordinando todos los movimientos, así como reflexionando sobre  como lo he ido haciendo y rectificando  los errores cometidos. De esta forma he conseguido llegar al final,  con la posibilidad didáctica de mirar hacia abajo para observar todo el proceso.
Personalmente, creo que Irune, profesora de esta asignatura,  me  ha guiado y  acompañado durante  el recorrido de  “mi escalera”, dando más importancia al proceso que a los resultados.
También  me ha hecho ver los errores que cometía para poder rectificarlos, porque como he aprendido en el constructivismo, los errores son parte importante   del proceso de cualquier aprendizaje para llegar al modelo correcto. Gracias Irune.
Sin duda, la asignatura me ha resultado muy interesante, fundamental y básica para mi futura labor profesional,  y me ha quedado claro el camino que debo seguir  en  mi futuro como maestra de Educación Infantil:
-       Mostrar a los niños como construir conocimiento.
-       Promover la colaboración en el trabajo académico.
-  Acercar a los niños la lectura y escritura reales, siempre a partir de elementos significativos de la lengua y con un enfoque globalizador.
-    El maestro debe ayudar al niño a construir sus propias comprensiones y competencias llevando a cabo proyectos y tareas que despierten su interés.
-     Seguir una  línea constructivista como actitud pedagógica, más que como metodología, creando contextos y entornos de aprendizaje en los cuales el niño realiza procesos de búsqueda y descubrimiento por él mismo,
-     El maestro debe guiar al niño, a través de problemas, aventuras, y retos relacionados con situaciones interesantes de la vida real, hacia el logro de resultados valiosos, de esta forma el niño se involucra  en el desarrollo de proyectos significativos; los maestros, los compañeros y otros miembros de la comunidad lo orientan, le ayudan y facilitan su trabajo.
-        
Nuestro empeño no es darle al lenguaje un lugar preferente, sino a la vida, es decir, al desarrollo evolutivo normal y sano de los  niños, a su equilibrio, afectivo, a su socialización, a su autonomía, a su aprender placentero y continuo”. (Mª Carmen Díez Navarro)


jueves, 22 de mayo de 2014

ACTIVIDAD DEL BLOQUE 5 (BORRADOR 1)

  DETECCIÓN TEMPRANA  DE LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE      
  
El lenguaje es una de las condiciones básicas para el desarrollo del niño, y es fundamental en el proceso de integración social, ya que participa en el proceso de interacción y comunicación del niño  con él mismo y con el mundo que le rodea.

A la hora de abordar las particularidades de los trastornos del lenguaje es fundamental conocer en el círculo que se produce, como también el conocimiento que poseen los profesores, en especial los de educación infantil porque son los primeros que tienen contacto con el niño al incorporarse a la vida escolar.

Hay diferentes tipos de trastornos que pueden presentarse en esta etapa y que si no se corrigen a tiempo, pueden complicarse y causar  unas secuelas importantes en el niño. Esto sucede a veces, por la falta de conocimiento de los maestros y por no atender las necesidades del niño.

Con un diagnóstico temprano y un adecuado tratamiento, los niños pueden tener muchos beneficios como; una correcta estimulación del lenguaje de manera que aumenten su vocabulario, comprensión de su entorno, socialización, etc, así, como que el niño desarrolle otras dificultades relacionadas con: la autoestima, la conducta  o el lenguaje escrito.

Para nuestro futuro como Maestros de Educación Infantil será básico conocer de manera rápida y eficaz los indicadores suficientes que posibiliten detectar dificultades y trastornos para llegar a una intervención temprana de los mismos. 

La clave está en la posibilidad de obtener información fiable y válida sobre el desarrollo temprano del lenguaje, utilizando escalas de observación y los informes parentales.

A continuación os dejo un “catálogo  webs”   con  información  de algunas páginas en las que se pueden encontrar recursos prácticos para niños con trastornos o problemas del lenguaje:

1)     NICHCY ( National  Dissemination Center for Children whit Disibilaties) en español “DISCAPACIDADES ESPECÍFICAS DEL LENGUAJE” http://nichcy.org/espanol/discapacidades/especificas/aprendizaje
En este enlace nos explican lo que  son “las discapacidades específicas del lenguaje” y que señales aparecen para diagnosticar un problema de este tipo.
Creo que como maestros debemos saber, en principio, lo que es una discapacidad propia del lenguaje  y no confundirla con algún problema o momento propio de la etapa infantil. Ofrecen consejos para padres y maestros y más recursos.

2)    “ LA DIXLESIA .NET”
Es un blog que informa y establece un lugar de encuentro,  debate  consultas y aportaciones  relacionadas con las dificultades específicas del aprendizaje, en especial la dislexia.
Podemos encontrar muchos artículos sobre el tema así como experiencias reales, ejercicios que podemos hacer con los niños, como diagnosticarlo, etc.
Me parece importante saber detectar si un niño tiene problemas de dislexia, ya que es en estas edades cuando los niños comienzan a leer.
“Ortografía para disléxicos”
En esta entrada ofrecen técnicas y estrategias para disléxicos.
Están orientadas hacia niños a partir de 3º de primaria, aunque algunas estrategias se pueden aplicar antes.
No es concreto para educación infantil pero creo que es interesante conocer la ortografía para disléxicos.

3)     “LA CARPETA DE OLGA”
 Es un blog de psicopedagogía, donde la autora comparte su aprendizaje en este campo. Hay muchos recursos y guías prácticas para diferentes trastornos, dislexia, TDAH, autismo, etc….
Me parece un blog interesante porque Olga da muchas pautas e información sobre dudas que tenemos sobre  diferentes trastornos o problemas de aprendizaje  en los niños.

4)    “GUÍA PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON TRASTORNOS EN EL LENGUAJE  ORAL Y ESCRITO”
Esta guía ha sido elaborada por  el Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad, y con la colaboración de:
los logopedas de los Equipos de Atención Temprana de Cáceres y Badajoz.
Creo que es una guía muy interesante porque resaltan aspectos como las características generales del colectivo, los indicadores  para su detección, las necesidades educativas que se derivan del trastorno, etc…, también aparecen reseñas bibliográficas así como unas  guías de observación del desarrollo del lenguaje entre 0 y 6 años.
Tratan el desarrollo del lenguaje oral, y en la etapa de educación infantil los problemas pueden aparecer de forma oral ya que es la forma de lenguaje que más se desarrolla.

5)    “EL BLOG DE LOS MAESTROS DE AUDICIÓN Y LENGUAJE”
La autora del Blog es Eugenia Romero, profesora de audición y lenguaje en un colegio de Palma de Mallorca.
Este blog, que ya he mencioné en una entrada,  pretende ser un apoyo y un lugar de encuentro para todos los profesionales de la enseñanza.
Me  ha resultado  muy interesante porque  aporta su experiencia, el material que ella misma elabora a diario con sus alumnos, recomienda páginas webs, y nos da ideas y recursos para trabajar en el aula. También tiene un canal en youtoube y en el apartado PINTEREST, se pueden encontrar muchos recursos más. En las etiquetas aparecen todos los contenidos.


6)    “TURED”
Este enlace pertenece al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte  de nuestro país. Participa el Instituto Nacional de tecnologías Educativas y formación del profesorado y Rededucativamusical.
La información específica se encuentra en el apartado  “REVISTA”.
 Ofrece información y recursos para alumnos con discapacidad auditiva y problemas del lenguaje a través de la Educación musical y su accesibilidad, es decir a crear un entorno musical virtual sin barreras.
Me parece muy interesante y poco utilizado porque muchos problemas del lenguaje tienen su origen en problemas de sordera.

7)    “ALANDA” .
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Alanda es una asociación nacida en 1999 para trabajar con los niños y niñas que presentan alteraciones en la comunicación, la interacción y el lenguaje. El trabajo de los profesionales que la forman es dar Servicio Especializado en un contexto natural, apoyándose en las premisas de la intervención basada en la evidencia, que viene demostrando que los aprendizajes se adquieren con mayor facilidad si son funcionales y la mejor funcionalidad encontrada es la vida que rodea a los menores, por lo que el ámbito de actuación son los hogares y escuelas dónde se encuentran estas personas.
 En “Comunicación y lenguaje” encontrarás una  lista de guías o libros donde relacionados con  problemas del lenguaje y  diferentes recursos.



8)     “MI RINCÓN EDUCATIVO”
La Autora de este blog se llama Marcela y es profesora chilena.
En este blog ofrece materiales de uso cotidiano, sobre diferentes temas educativos. Señalo esta entrada sobre” Trastornos específicos del lenguaje”. Viene información sobre los diferentes trastornos específicos, así como  cuestionarios para evaluar y detectar los trastornos. También se puede encontrar información sobre  algún tema de los problemas del lenguaje y recursos.

9)    “ESCUELA EN LA NUBE”
Es un portal  de Educación  Infantil y Primaria y ofrece diferentes recursos educativos a padres y a maestros,  sobre dificultades del lenguaje: fichas, letras, grafomotricidad, videos etc.

10) “REHASORT”
 Es una empresa a la vanguardia de las Nuevas Tecnologías Educativas, que desarrollan “productos” que mejoran la lectura, la escritura, el aprendizaje y la comunicación. El equipo Rehasoft con más de 15 años de experiencia se dedica a soluciones para personas con DislexiaTDAHDiscalculiaBaja Visión y 3ªEdad, obteniendo muy buenos resultados en el rendimiento académico escolar.
Está especializado en las tecnologías para la accesibilidad y la comunicación aplicadas a la educación. Ofrecen diferentes productos, dirigidos a las personas que padecen algún trastorno del aprendizaje: dislexia, trastorno de lecto-escritura o TDAH tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades  o demandas de cada persona; minimizando las diferencias al facilitar el acceso al aprendizaje, respetando siempre los principios del Aprendizaje Multisensorial.
Me parece muy interesante  los programas que ofrecen estos “productos”, sobre todo el que ofrecen para personas con TDAH. Se llama “Memotiva” y los hay para diferentes edades. MeMotiva” es un programa diseñado para aumentar la capacitad de la memoria operativa en niños y adultos con dificultades de atención y concentración. Está especialmente indicado para niños con TDAH. El TDAH, es un trastorno que dificulta aprendizajes  que requieren  paciencia,  discriminación,  atención… como  la lectura y  la escritura.

11)  “ACTIVIDADES DEL LENGUAJE”
 Carmen Mª Contreras Navarro, autora de este trabajo, recoge en este diferentes actividades para desarrollarlas  en aula de Educación Infantil. Tiene como objetivo, fomentar la adquisición del lenguaje y para estimular los órganos fonoarticulatorios.
Todas las actividades tienen un sentido lúdico para que esa estimulación sea a  la vez un juego para los niños y donde trabajamos la adquisición del lenguaje.
Me han parecido curiosas algunas de las actividades que se desarrollan en este trabajo, y creo que trabajar  este tipo de actividades pueden ayudar mucho a que los niños no tengan problemas con el lenguaje.

12)  “EDUCREA”
Cómo potenciar una educación inclusiva de calidad en alumnos con dificultades del lenguaje. Recursos que facilitan la tarea del profesorado implicado.
EDUCREA es un Organismo Técnico de Capacitación con dedicación exclusiva a la Educación que desde 1999 orienta sus acciones a la satisfacción de las necesidades específicas de los diversos agentes del proceso educativo. Está acreditado por  el Ministerio de Educación, cultura y deporte.
EDUCREA está formada por un equipo interdisciplinario de profesionales, dentro de los cuales hay Docentes de Aula, Directores y Jefes Técnicos, Educadoras de Párvulos, Orientadores, Psicólogos, Comunicadores y Administrativos. Metodología, Planificación, Educación Parvularia, Desarrollo Humano, Convivencia Escolar, entre otros.
Este enlace me gusta mucho, sobre todo porque habla de la importancia que tiene utilizar recursos didácticos para la intervención en el aula con alumnos que presentan dificultades en el lenguaje.

13)  “PT AULA”. Blog de recursos para la elaboración de  adaptaciones curriculares
La autora de este Blog es Mari Carmen Pérez, Parque- Colegio Santa Ana, Valencia.
Aula PT es una web donde poder compartir y descargar el material para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales. Mucho de este material puede servir de apoyo a cualquier tutor en su aula. En estas páginas ofrecen material encontrado en la red, material enviado por  colaboradores de la autora  y fichas expresamente elaboradas para sus alumnos.
Recogen los recursos (ejercicios tipo y juegos online) para alumnos con dificultades de lectoescritura: dislexia, velocidad lectora, compresión lectora, fluidez léxica, y  prevención de errores de lectoescritura.
Este blog es muy concreto, vienen clasificados los recursos, según la dificultad que tenga el niño.

14)  “MAESTRAS DE AUDICIÓN Y LENGUAJE”
Este Blog aporta información y recursos sobre las patologías que tienen que ver con la audición y el lenguaje.
Me ha parecido que los temas a tratar, en este caso, las patologías, están explicadas de forma amplía pero muy bien estructuradas. Me ha parecido  un trabajo muy completo, los síntomas, la clasificación de cada patología, etc.




15)  “CENTRO DE APOYO INFANTIL ESPERANZA DE TRIANA”
TDAH y  lenguaje
Esta web,  pone a disposición de todos los niños y niñas con TDAH que acuden al Centro de Apoyo Infantil “Esperanza de Triana”, apoyo/terapias individuales y/o grupales, basadas en un programa de intervención, abordándose en ellas de manera integral cualquier aspecto deficitario derivado de esos problemas de comportamiento, sean estos asociados o no a algún trastorno. 
 En un 60% de los niños de educación infantil que reciben un diagnóstico de trastornos del desarrollo del lenguaje, se encuentran criterios diagnósticos de TDAH.
Creo que es un trastorno que influye mucho en el desarrollo del lenguaje, y que no se le da la importancia que se debería dar, ya que estos niños pueden tener problemas de comunicación.
 Ofrecen mucha información y dudas sobre este trastorno y una serie de guías, manuales y cuentos que  ayudaran tanto a padres como maestros y niños con TDAH, no sólo a comprender en qué consiste dicho trastorno, sino también a trabajar y a vivir con él.


Espero, que en nuestro futro como maestros de E.I. alguno de estos enlaces nos sirva de ayuda para trabajar con niños que tengan dificultades con el lenguaje.

sábado, 17 de mayo de 2014

"ADIÓS GABO"



Hace poco murió Gabriel García Márquez. Entonces recordé que cuando mi hermana mayor estaba estudiando Filología Hispánica (ahora es profesora de Lengua castellana y Literatura en Bachillerato),  me comentó que le encantaría que alguien, en el programa de moda entonces, “Sorpresa, sorpresa”, le llevara a Gabriel García Márquez para conocerle y charlar con él sobre sus libros, porque había leído unos cuantos cuentos y su obra maestra Cien años de soledad y estaba fascinada con la nueva técnica del realismo mágico. Yo, entonces, me reía y no comprendía cómo se puede estar tan enamorada de un escritor si solo se le conoce a través de su obra.
En las pasadas vacaciones de Semana Santa, recibí el mensaje apenado de mi hermana comunicándome la muerte de su escritor favorito y me movió la curiosidad. Le pregunté que por qué le quería tanto y ella me contestó que era su maestro y, sobre todo, un genio de la narrativa. Para las personas que como ella enseñan Literatura, ha muerto alguien que representa  más que un simple escritor.  Para ella es un ser excepcional, alguien que ha aportado a la Lengua castellana una brillantez y una calidad exquisitas.
Entonces me contó cosas sobre él que me parecieron interesantes y me gustaría compartir. Me habló del realismo mágico que la tiene cautivada: lees, lees, lees cosas inverosímiles, que no pueden pasar pero tú te las crees.

“La casa se llenó de amor. Aureliano lo expresó en versos que no tenían principio ni fin. Los escribía en los ásperos pergaminos que le regalaba Melquíades, en las paredes del baño, en la piel de sus brazos, y en todos aparecía Remedios transfigurada: Remedios en el aire soporífero de las dos de la tarde, Remedios en la callada respiración de las rosas, Remedios en la clepsidra secreta de las polillas, Remedios en el vapor del pan al amanecer, Remedios en todas partes y Remedios para siempre. Rebeca esperaba el amor a las cuatro de la tarde bordando junto a la ventana. Sabía que la mula del correo no llegaba sino cada quince días, pero ella la esperaba siempre, convencida de que iba a llegar un día cualquiera por equivocación”.

“Llegó a la conclusión que aquel hijo (el coronel Aureliano Buendía) por quien ella (Úrsula Iguarán) habría dado la vida, era simplemente un hombre incapacitado para el amor. Una noche, cuando lo tenía en el vientre, lo oyó llorar. Fue un lamento tan definido, que José Arcadio Buendía despertó a su lado y se alegró con la idea de que el niño iba a ser ventrílocuo. Otras personas pronosticaron que sería adivino. Ella, en cambio, se estremeció con la certidumbre de que aquel bramido profundo era un primer indicio de la temible cola de cerdo. Pero la lucidez de la decrepitud le permitió ver, y así lo repitió muchas veces, que el llanto de los niños en el vientre de la madre no es anuncio de ventriloquia ni facultad adivinatoria, sino una señal inequívoca de incapacidad para el amor”.
(Cien años de soledad)

También me habló del universo literario de Macondo, el pueblo inventado que corresponde con el lugar de nacimiento del escritor, Aracataca en Colombia.  Si García Márquez no hubiera tenido la experiencia vital que tuvo, no hubiera podido escribir lo que escribió. Es un hijo de su circunstancia, toda su vida está de manera indirecta en su obra.  Me llamó la atención  la anécdota de que un día en que comenzó a leer la biografía del autor Vivir para contarla, se propuso subrayar en color verde todas las circunstancias que hubieran influido en su obra (que se la había leído toda). Al cabo de dos o tres capítulos lo tuvo que dejar porque era tal el subrayado y las anotaciones que no avanzaba en la lectura casi nada. Según ella, y cito textualmente,“ parecían páginas llenas con hojas de hiedra que colgaban por entre los renglones de los capítulos”.

En las fechas de su muerte, en un periódico colombiano, comentaban:

 “Cuando en Cien años de soledad, obra maestra de la literatura universal, muere José Arcadio Buendía cae una llovizna de flores amarillas como un homenaje póstumo al gran patriarca. La flor radiante era el amuleto de la suerte de Gabriel García Márquez, el genio latinoamericano de la literatura universal que ayer falleció en México.Una flor amarilla precisamente le adornaba la solapa del saco el pasado 6 de marzo, un jueves soleado, su último cumpleaños, el número 87.

Retirado ya hace seis años de la vida pública, "Gabo" salió ese día a la puerta de su casa en el elegante barrio Pedregal de San Ángel, México D.F., donde vive desde hace 30 años, para recibir a un grupo de reporteros que le cantaron "Las mañanitas" y recibir el abrazo de decenas de amigos que llevaban flores amarillas.
Una amiga que lo acompañó en su aparición lanzó al aire mariposas de papel del mismo color. Pocos minutos después, el escritor regresó al interior de la casa. No se le volvió a ver en vida. (…)

Tras publicar Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981), entre otros, le otorgan en 1982 el Premio Nobel de Literatura "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".

En su discurso ante la Academia Sueca de las Letras, García Márquez afirma que América Latina vive una "realidad descomunal" tras recordar la situación que se vive con la dictadura en Chile, y la guerra civil en El Salvador. "Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte", afirma.”

 Respecto a su técnica literaria, revoluciona la narrativa contemporánea y nos dejó frases memorables: "Una cosa es una historia larga, y otra una historia alargada"; "el final de un reportaje hay que escribirlo cuando vas por la mitad"; "el lector recuerda más cómo termina un artículo que cómo empieza", "cuando uno se aburre escribiendo, el lector se aburre leyendo"; "no debemos obligar al lector a leer una frase de nuevo"...

Después de mi larga conversación con mi profe de Literatura favorita, mi hermana, descubrí que no solo le tiene admiración a este gran hombre como literato, sino porque su sensibilidad nos cala en lo más profundo haciendo que nos sintamos mucho más humanos y enriquecidos personalmente con sus historias.

Sirva esta reseña como homenaje a un gran genio de las letras hispánicas y animo a todos a que leamos y disfrutemos con su gran producción literaria para poder compartir los sentimientos que mi hermana en sus charlas sobre este autor, me ha intentado transmitir tanto del ser humano que ha sido Gabo, como de los personajes que pululan por su universo de realismo mágico. En mi familia es tan habitual hablar de esto que cualquier día nos vemos haciendo las maletas para ir a visitar Macondo…