jueves, 20 de febrero de 2014

(BORRADOR 1) PROGRAMA DE EXPRESIÓN ORAL PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL (4 AÑOS)

La comunicación tiene un inicio innato,  así el recién nacido la desarrolla como un hecho universal.
Podemos comunicarnos de muchas maneras, pero el medio más importante es el lenguaje, que nos permite comprender estados afectivos, conceptos, ideas, sentimientos, etc.
El lenguaje oral es un medio de comunicación que utiliza; por un lado, un sistema de signos y reglas, y por otro, la capacidad de articular sonidos para producir palabras.
Para la adquisición y el desarrollo del lenguaje, el niño debe incorporar e integrar unas estructuras propias de su lengua.

A los 4 años, el niño comprende ya las ventajas del lenguaje como instrumento de comunicación, muestra interés por conversar y disfruta hablando. Es la edad del lenguaje egocéntrico, donde el niño piensa en voz alta. Comprende el lenguaje descontextualizado del adulto, siempre que para él tenga un significado. Va progresando en el dominio de las relaciones espaciales-temporales-casuales, aunque todavía tiene limitaciones para referirse a ellas.
A esta edad pronuncia correctamente la mayor parte de los fonemas y posee un léxico bastante amplio y preciso.
Pregunta el significado de las palabras que no comprende y empieza a utilizar  las oraciones compuestas,  las partículas interrogativas, los pronombres personales correctamente,  el condicional y el subjuntivo aunque se confunde con frecuencia, ya utiliza ciertas convenciones como gracias, por favor, los saludos, etc.

Para ver una evolución en el desarrollo del lenguaje en educación infantil creo que las diferentes funciones (comunicativa, representativa y lúdica) son importantes y deben estar presentes de forma alterna en las actividades que se realizan con los niños diariamente en el aula:

COMUNICATIVA: Exponer ideas, expresar sentimientos y emociones, comunicar información, responder, preguntar, explicar sucesos, contar historias, etc.
REPRESENTATIVA: Utilizar el lenguaje en la realización de tareas, describir la realidad, describir con detalle objetos, personas, animales, etc, opinar, planificar de forma oral las acciones de algún juego, etc.
LÚDICA: Utilizar este tipo de actividades para desarrollar la gramática y la pragmática.
 A través de estas funciones los niños potencian el uso lingüístico en diferentes situaciones educativas y van adquiriendo los diferentes niveles del lenguaje.
En las diez actividades que propongo a continuación, están reflejadas las tres funciones que predominan en esta etapa.

                                   
                                              ACTIVIDADES

1)     NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Y DESARROLLO

“DELETREAR Y CONTAR NUESTRO FIN DE SEMANA”
Los lunes por la mañana, en la asamblea, contamos a los compañeros de clase lo que hemos hecho en el fin de semana con nuestros padres. Comienza  la profesora deletreando el nombre de un niño y todos los niños lo van repitiendo las letras repiten las letras, el niño nombrado cuenta su fin desemana.Cuando este niño termina,  la profesora vuelve a deletrear el nombre del siguiente niño, y los niños volverán a repetir el nombre deletreado,  así sucesivamente.

OBJETIVOS: -Trabajar y adquirir fonemas nuevos
                         - Ampliar el vocabulario (léxico)
                          -Mejorar el control auditivo
NO NECESITAMOS MATERIAL

JUSTIFICACIÓN: La asamblea es un momento donde los niños están muy receptivos y deseando contar  lo que hacen fuera de la escuela. Es un espacio donde pueden expresarse libremente y nos da la oportunidad de trabajar diferentes aspectos para el desarrollo del lenguaje.


2)    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Y DESARROLLO:

CUENTO”
Por la mañana contaremos un cuento que los alumnos no conozcan,  (puede ser en la asamblea o después). Cada vez que queramos destacar una palabra (verbo, adjetivo, sustantivo, etc.) daremos una palmada y los niños repetirán la palabra todos juntos.
Al finalizar  les hacemos preguntas sobre el cuento donde las respuestas sean algunas palabras nuevas que se dicen en el cuento y les pediremos que las recuerden para el día siguiente.

OBJETIVOS: - Ampliar el vocabulario
                      -Trabajar la memoria
MATERIAL: El cuento

JUSTIFICACIÓN: Los cuentos son una forma lúdica y  muy atractiva para que los niños amplíen el vocabulario. Por la mañana estarán más receptivos para aprender nuevas palabras y que las retengan en su memoria.

3)     NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Y DESARROLLO:

“FORMAR FRASES A PARTIR DE UNA PALABRA”
A través de unas láminas o una PPT con imágenes de situaciones donde hay apoyo gestual, hacemos preguntas a los niños de forma que ellos digan la palabra y así vamos  formando las frases. 

Ejemplo: ¿Quién es? Una niña.
              ¿Qué hace? Come
              ¿Qué está comiendo? Espaguetis
              ¿Con qué come? Con un tenedor
FRASE: Una niña come espaguetis con un tenedor
             

OBJETIVOS: -Construir frases a partir de una palabra  
                      -Comprender las frases formadas
                      -Ampliar vocabulario
MATERIAL: Láminas u ordenador proyector y pantalla

JUSTIFICACIÓN: La imagen les resulta muy motivador a los niños y están mucho más atentos a la actividad. Podemos realizarlo una vez a la semana y así aprenderán más palabras.

4)    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Y DESARROLLO:

NOS DISFRAZAMOS DE LAS ESTACIONES DEL AÑO”
En esta actividad podemos trabajar las diferentes estaciones del año con los niños. Colocamos cuatro cajas de cartón vacías, y señaladas con una imagen de cada estación. En frente de estas colocaremos una más grande llena de diferentes prendas, accesorios y objetos  de las diferentes estaciones del año. Les pediremos a los niños que vayan cogiendo lo que quieran de la caja grande y que las coloquen  dentro de la caja de la estación a la que  pertenezca. Luego se pueden disfrazar  de la estación que quieran y explican porque llevan esas prendas y objetos. La actividad la  realizaremos de tres en tres.

OBJETIVOS: -Ampliar vocabulario relacionado con las estaciones   
                       del año.
                      -Aprender palabras nuevas

MATERIAL: ROPA, ACCESORIOS Y OBJETOS DE LAS
ESTACIONES DEL AÑOS: Abrigo, chaqueta, bañador, gorro, bufanda, guantes, paraguas, flotador, gafas de sol, chanclas, camisa, camiseta, cubo y pala, botas, zapatos,  etc,  (varios de cada una). Tres cajas de cartón iguales y una más grande.

JUSTIFICACIÓN: Es una actividad muy divertida para los niños; aprenden cosas de esta unidad didáctica y trabajan el lenguaje oral. Podemos realizarla a mitad del curso, ya que durante este hemos  ido trabajado de otra forma la unidad didáctica.

5)    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

RECITAR UNA POESIA”
 La profesora lee una  poesía y  explica el contenido. Después dividimos  la clase por grupos y cada grupo se aprende un verso, para terminar la recitamos todos juntos. También  se puede trabajar de forma individual.

OBJETIVOS: -Mejorar la pronunciación.
                      -Aprender a vocalizar
                      -Ampliar vocabulario
                      -Comprender la poesía
                      -Trabajar la memoria

MATERIAL: La poesía escrita para leer

JUSTIFICACIÓN: Podemos aprovechar esta actividad y trabajar la expresión oral a la vez que preparamos un festival para navidad, fin de curso, día de la madre, día del padre, etc.

6)    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

CANCIÓN DEL CHANCHO CHOLITO”


OBJETIVOS: -Trabajar el fonema /ch/
                          -Ampliar vocabulario
                           -  Mejorar el control auditivo
                           -Memorizar

MATERIAL: Reproductor de cd  u ordenador, proyector y pantalla.

JUSTIFICACIÓN: Es una canción divertida que va describiendo como es y lo que hace el un chanchito (cercito) y menciona muchas palabras con el fonema /CH/. Los niños se la aprenderán enseguida. Puede realizarse ser por la tarde, para despedir la jornada porque es un buen momento para que puedan retenerla, la melodía se les quedará y la repetirán una y otra vez.

7)    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“SOPLAMOS FUERTE”
Repartimos un globo a cada niño y niña de la clase y les pedimos que cojan aire por la nariz y luego y lo expulsen dentro del globo soplando muy fuerte para poder inflarlos.
Con los globos inflados y por grupos, hacemos  carreras soplando fuerte el globo pero colocando las manos en la espalda.

OBJETIVOS: -Mejorar el control respiratorio.
                     -Adquirir capacidad pulmonar para el control
                           Respiratorio. 

MATERIAL: Globos grandes sin  inflar y globos ya inflados.         

JUSTIFICACIÓN: Es una actividad muy lúdica y divertida para los niños y trabajan muchas  cosas sin darse cuenta. Un  buen momento para realizarla es por la tarde, cuando los niños están más activos.

8)    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Y DESARROLLO: 

ESCUCHAMOS Y LO HACEMOS”
Escuchamos diferentes sonidos:
-         Animales (Pájaro, perros, gatos, etc.)
-         Medio ambiente (una puerta que se cierra, truenos, lluvia, mar,  campanas, coches, etc.)
-         Del cuerpo (roncar, voces, toser, risas, llantos, etc.)
-         Instrumentos musicales (flauta, guitarra, tambor, violín, platillos, etc)
Después de repetiremos los sonidos.
OBJETIVOS:  -Mejorar Control auditivo
                     -Memorizar
                     - Conocer diferentes sonidos.
     
 MATERIAL: Reproductor y cd de sonidos.

JUSTIFICACIÓN: Esta es una  actividad muy divertida y que gusta mucho a los niños, es diferente a lo que suelen hacer en el aula normalmente y están muy atentos a los sonidos. Un buen momento para realizarla es por la mañana, después de la asamblea, que están más receptivos y tranquilos. Creo que el oído es fundamental para la expresión oral.

9)    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Y DESARROLLO:

ASOCIACIÓN AUDITIVA”
-         ¡Una, dos y tres…! Dime cosas que empiecen por…
A, e, i, o, u, l, m, b…
-         ¡Una, dos, y tres…! Dime nombres de
Juguetes, animales, frutas, compañeros…
-         ¡Una, dos y tres…!
Un gigante es ….un enano es…
El abuelo es mayor, el niño es…
Los perros hacen…., los gatos hacen…,las vacas hacen…

OBJETIVOS: -Aprender vocabulario
                          -Mejorar el control auditivo
                          - Memorizar
                           -Trabajar y adquirir fonemas nuevos
          NO NECESITAMOS MATERIAL

JUSTIFICACIÓN: Esta actividad la podemos realizar algunos días en la asamblea y así los niños pueden recordar lo que se ha trabajado otros días.

10) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

TEATRO CON MARIONETAS”
 La profesora, leerá la historia  a los niños para que sepan de que trata. Repartirá a cada niño una marioneta y le explicará la frase que tiene que decir y como. Se pueden formar dos grupos en la clase y cada día se interpretará una historia. El guión será, con frases cortas y expresivas para que le den la entonación. También podemos interpretar un cuento “Los tres cerditos” y que sean ellos mismos los que inventen el teatrillo.

OBJETIVOS: -Ampliar vocabulario
                     -Saber expresar y entonar
                         -Comprender

MATERIAL: Cuento o guión de la historia y marionetas. Para hacerlo más atractivo se puede montar un “teatrillo”

JUSTIFICACIÓN: A los niños les encantan las marionetas, todos querrán hacer un personaje. Podemos prepararlo para representarlo al resto de clases de educación infantil en algún día señalado (navidad, fin de curso, etc).

FUENTES UTILIZADAS:

-       LUVIT (La Salle)



-http://lapaginadejazmin.blogspot.com.es/2010/10/actividades-y-juegos-para-la.html



 “Leo y Meduco” os recomiendan este último blog en el que hemos entrado, es un blog de maestros de audición y lenguaje, y en él hay un montón de actividades para trabajar el lenguaje en sus diferentes aspectos con niños de Educación Infantil, y muchas cosas más  muy interesantes.


Hasta aquí nuestra propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje. Esperamos vuestros comentarios. 

9 comentarios:

  1. Es una lectura muy amena, lo has explicado de una manera clara y agradable. la introducción en concreto me ha parecido, personalmente, muy clara y didáctica, así que al leer las actividades ya tenia una idea algo más clara de cuales eran las habilidades lingüísticas adquiridas a esta edad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien... eso es aprendizaje entre iguales y con las actividades que ilustran el momento evolutivo, este se entiende mucho mejor... además de daros ideas unas a otras para cuando seáis maestras.

      Eliminar
  2. Ambar gracias por tu comentario, me alegro que te haya resultado didactico y te haya parecido claro el planteamiento ver si puedo entrar en el tuyo y comentar..:)

    ResponderEliminar
  3. Coral , me parece que has realizado un buen trabajo, la estructura me gusta y fácil de leer.
    Tus actividades son muy interesantes y creo que pueden dar mucho juego en el aula, la actividad que más me ha llamado la atención es la de recitar una poesía, puede ser muy divertido. Sí que resultaría interesante que especificaras el nivel o niveles de la lengua de la actividad propuesta ( es una opinión).

    ¡Buen trabajo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien valorado, Beatriz. Esa ausencia que anotas es, precisamente, la que yo le he anotado.

      Eliminar
  4. Hola Coral. Acabo de leer tu blog y me parece muy interesante lo que propones... aun que creo que quizá algunas de tus actividades se quedan un poco "cortas" para 4 años, y se pueden aplicar en niveles mas inferiores.... Como por ejemplo la primera, que se puede empezar ya ahacer en 2-3 cuando empiezan a hablar, y los cuentos claro, se pueden hacer en muchos niveles... (que a veces nos olvidamos del primer ciclo...)
    Por lo demás creo que has hecho un buen trabajo, la redacción es buena, sencilla de leer y muy amena.
    ¡Pásate por mi blog!
    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Me gustan tus actividades, Coral. están bien planteadas y se ajustan a la edad. El trabajo lingüístico con cuentos siempre tiene que hacerse en una segunda lectura. La primera ha de ser para escuchar y disfrutar, no para estar pendiente de dar palmadas. Simplemente con que lo hagas en una segunda lectura estará perfecto.

    Falta, como te comenta Beatriz, que indiques el nivel / los niveles de la lengua que se trabajan. Con esas dos correcciones, tu actividad estará perfecta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Irune, pensaba corregirlo ayer y no me dio tiempo, pero me pongo a ello ahora mismo, gracias por el detalle del cuento, la verdad es que no había caído y tienes razón lo primero de un cuento es que lo disfruten.

      Eliminar