jueves, 15 de mayo de 2014

ACTIVIDAD DEL BLOQUE 4 (BORRADOR 1)

PROCESO DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN UN CONTEXTO GLOBALIZADO

1.- JUSTIFICACIÓN

Este proyecto va dirigido a niños de 3º curso de Educación Infantil (5-6 años).

Todo surge un día en la asamblea. Un niño nos dijo que había estado el fin de semana en la Casa de Campo y había visto un cartel con unos malabaristas dibujados que ponía “Visita nuestro Circo”.

Le preguntó a su abuelo que era aquello y le dijo que era un anuncio.
Como no se quedó tranquilo con la respuesta de su abuelo preguntó en la asamblea del lunes como era un circo.

A raíz de esta pregunta surgieron más, los niños querían saber que era aquello pues habían oído hablar del circo pero en realidad no lo conocían.

Preguntando, investigamos cuales eran las ideas previas que tenían los niños respecto a este tema. Surgieron ideas de forma verbal en la asamblea y acciones expresadas a través de gestos que nos daba pistas sobre su pensamiento.

Recogimos las preguntas sobre aquello que querían saber. Eran tantas que decidimos realizar un proyecto basándonos en la actitud pedagógica (no como metodología) del constructivismo, recogiendo propuestas para realizar las actividades que más les interesaban.

De esta forma pretendíamos:
·         Mostrar a los niños como construir conocimiento.
·         Promover la colaboración en el trabajo académico.
·         Acercar a los niños la lectura y escritura reales, sin utilizar material didáctico, siempre a partir de elementos significativos de la lengua.
·         Realizar el aprendizaje basándonos en la comunicación entre los iguales finalizando el trabajo de forma espontánea.

Los maestros son facilitadores que les ayudan a construir sus propias comprensiones y competencias llevando a cabo proyectos y tareas que despierten su interés. Se pone un mayor énfasis en las actividades de aprendizaje que en el proceso formal de enseñanza.

Creemos que seguir la línea constructivista crea contextos y entornos de aprendizaje en los cuales el niño realiza procesos de búsqueda y descubrimiento por él mismo. El maestro les guía a través de problemas, aventuras, y retos relacionados con situaciones interesantes de la vida real, hacia el logro de resultados valiosos. El niño se involucran así en el desarrollo de proyectos significativos; los maestros, los compañeros y otros miembros de la comunidad lo orientan, le ayudan y facilitan su trabajo.

Una propuesta socio-constructivista en el área de lectoescritura se apoya en estrategias como:
·        Dar múltiples oportunidades a los niños para que realicen producciones escritas espontáneas.
·        Permitir la interacción de los niños con diferentes tipos de portadores de texto.
·        Proponer a los alumnos variadas actividades de interpretación de textos.
·         . Estimular a los alumnos para que manipulen e interactúen con diversas herramientas de escritura (lápiz y papel; procesadores de texto).
·        .  Asignar al maestro el rol de “acompañante “del proceso de aprendizaje de los alumnos.
·        Fomentar vínculos sólidos de afectividad y confianza entre el docente y los estudiantes.


2.- PROGRAMACIÓN  Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Lunes:
Leemos en la asamblea el cuento “Claudia va al circo”


Claudia es una niña con dos coletas y una nariz de payaso que posee una gran imaginación. Un día se imagina que vive en un circo y que tiene la oportunidad de jugar con los animales, ensayar trucos de magia, hacer malabarismos y acrobacias. La vida en el circo está llena de aventuras y sorpresas, y Claudia nos hace partícipes de sus deseos e inquietudes.
A raíz del cuento los niños mostraron interés por el tema del circo. Se les preguntó sobre el cuento: ¿Qué es un circo? ¿Quién trabaja en él? ¿Qué animales y personajes aparecen en el circo?...Lluvia de ideas.

Martes:
Les hemos pedido que investiguen y nos traigan información sobre todo lo que tenga que ver con el circo y seleccionaremos por rincones las diferentes cosas que van trayendo:
•        Mural con fotos.
•        Caja de animales que traemos de casa.
•        Mural de dibujos.
•        Biblio circo.

Miércoles:
El profesor escribe en la pizarra palabras sugeridas por los niños respecto al tema. Nos ayudaremos de la plastilina para reproducirlas colocándolas en un lugar visible del aula para que ellos puedan consultarlas:


Ejemplo: PAYASO, CIRCO, FOCA, MONO…

Después de trabajarlas de forma oral, las “pintamos en el aire” para que interioricen la direccionalidad de la grafía y el trazo de las mismas a la vez que trabajamos la expresión corporal.


Jueves:
Para entrar en todo circo, necesitaremos unas entradas que vamos a confeccionar nosotros mismos.

Con ello vamos a practicar la lectoescritura y la lógica matemática.

Repartiremos a cada niño una tarjeta en la que tendrán que poner el nombre del circo, el día y la hora.

Previamente, la profesora ha repartido en cada grupo tarjetas con los datos anteriores formando así las palabras que luego escribirán ellos mismos en las tarjetas en blanco.



Viernes:
 Es hora de plasmar en un papel lo que pasa por sus cabecitas y para ello les proponemos a los niños que con todo lo que han visto y escuchado, dibujen su propio circo.


Para ello colocamos papel continuo en el suelo y trabajando por equipos,  dibujan y escriben con total libertad aportando cada uno sus ideas y colaborando entre todos.

Al finalizar el trabajo lo colgaremos en el aula con el fin de que lo puedan ver, leer y disfrutar.
















3.- EVALUACIÓN

La evaluación se realizó a lo largo de todo el proceso, prestando especial atención al proceso y no a los resultados:
·         
      Participación y comunicación entre los iguales.
·         Espontaneidad y trabajo tanto individual como colectivo.
·         Interés de los niños ante las actividades planteadas y su reacción ante ellas.

Partimos de los conocimientos previos que tenían y al final del proyecto, el grupo tomó conciencia de las cosas nuevas que se habían aprendido y el camino seguido para ello, así como las dificultades “El niño ha de ser sujeto consciente de su propio aprendizaje”.

Como dice Mari Carmen Díez Navarro en su libro “La oreja verde de la escuela”:

Por encima de cualquier programación existe algo más importante: el conocimiento no puede convivir sin la fuerza de la emoción, poco aprenderemos si no intercambiamos afecto y la cabeza es muy poquita cosa si no la acompaña el corazón”. (Mari Carmen Díez Navarro).

FUENTES UTILIZADAS:
-      -  Apuntes de la  asignatura de LUVIT


Trabajo realizado por:
-Estrella Guijarro Gandul

- Coral Sánchez Paredes

8 comentarios:

  1. Hola Coral, te felicito por tu trabajo ya que me ha gustado mucho, es corto pero justo lo importante, me queda claro que tu centro de interés que trabajas: el circo, surge del interés de los niños, que te basas en el constructivismo como bien dices y que las actividades que propones traban la escritura, la lectura...quizás en la actividad del martes habria que hacer algo como....escribir de bajo de las cosas que traen sus nombres...y luego jugar a: en el mural que hemos realizado con los animales del circo decirme un animal que tengo una letra de vuestro nombre? se me ocurre por ejemplo , pero la verdad me ha gustado mucho ya que es breve pero muy claro.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Completamente de acuerdo contigo, es un gran trabajo. Cuando se trabaja en con un planteamiento metodológico socioconstructivista, surgen continuamente momentos para leer y escribir. Es cierto que podían haber añadido más actividades, pero tampoco conviene abusar de la motivación, no vaya a convertirse en aburrimiento :)

      Eliminar
  2. Hola chicas!

    Me ha gustado mucho vuestra propuesta, la veo muy adecuada a la edad que proponéis y cubre los contenidos de lectoescritura necesarios.

    El circo es un centro de interés muy motivador para ellos y de él puede partir el trabajo de muchos contenidos a demás de el de la lecto-escritura.

    Como aportación personal a vuestro trabajo creo que estaría muy bien si los niños pudiesen utilizar la entrada que han realizado de una forma más funcional, por ejemplo, preparando una pequeña función de circo (payasos, teatrillo…) en la que tuviesen que dar su entrada para acceder al recinto, de esta manera encontrarían la conexión entre el trabajo que han realizado y su función en el mundo real… no sé si me explico.

    ¡Felicidades por vuestro trabajo!

    Un abrazo
    Esther

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué de ideas se nos ocurren cuando trabajamos con este modelo de enseñanza aprendizaje! ¿verdad? Lo de la función sería chulísimo :) Coincido contigo en que es un trabajo excelente.

      Eliminar
  3. Hola chicas,

    Felicidades por vuestra programación!
    Lo que más me ha gustado es el enfoque motivador que le habéis dado (cuento,entradas circo...) y sobre todo que el tema ha sido propuesto por los niños por lo que su interés, motivación e implicación están asegurados.
    Como consejo, habría alargado un poco la programación proponiendo dos actividades en lugar de una algunos días, ya que creo que el tema se puede quedar corto para solo una semana.
    También el último día se podría realizar una salida al circo o realizar alguna función o pequeño teatro en el aula como propone Esther.

    En relación a la evaluación también opino que el proceso es más importante que los resultados, pero pienso que se debería llevar un pequeño control en un cuaderno con anotaciones de los progresos, anécdotas o cualquier aspecto que nos resulte interesante.
    También propondría que una vez acabada la programación, en la asamblea se haga un pequeño balance con los niños de lo que han aprendido sobre el circo que antes no sabían...etc

    Un saludo!!

    Sara

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy completamente de acuerdo contigo en todo, Sara. Entiendo que el proyecto que presentan Coral y Estrella, las maestras han ido observando y anotando, aunque no lo expliciten, ya que comentan que la evaluación se llevó a cabo durante todo el proceso. En cuanto al final, me gusta que marques la importancia de la asamblea final que yo deduzco que es el momento al que se refieren cuando dicen: "al final del proyecto, el grupo tomó conciencia de las cosas nuevas que se habían aprendido y el camino seguido para ello, así como las dificultades". No obstante, has hecho un excelente comentario.

      Eliminar
  4. Coral, Estrella, me ha parecido un trabajo precioso. No tengo muy claro si relatáis una experiencia real o una ficticia, pero la habéis transmitido con tanta ilusión y con tanta seguridad que a nadie le debería caber la menor duda de que ese es el modelo a seguir. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias Irune, es un posible proyecto, nos parecía muy interesante para un futuro, quisimos volver a la niñez.... y la verdad es que lo hicimos con ganas, nos motivo mucho el centro de interés.
    Gracias a todas por vuestras aportaciones y comentarios.

    ResponderEliminar