lunes, 14 de abril de 2014

ACTIVIDAD DEL BLOQUE 3 (BORRADOR 1)

                   MATERIAL  PARA “LECTOESCRITURA”

            Pictograma:    “Rimas con animales”    


El material  que presento es un “pictograma, donde he  creado  “Rimas con animales”. Va  dirigido a niños  entre 4-5 años.

Es un recurso sencillo de elaborar:

-       Folios blancos o de colores
-       Texto escrito con ordenador o a mano, e imágenes sacadas de internet.
-       Plastificar el material para evitar que se estropee con el uso.

Este recurso de lectoescritura se puede incluir en un  método mixto con base analítica o global donde se trabajan las dos rutas: fonológica y ideovisual: la percepción de ideas y la identificación de  las palabras.

 En este método se trabaja el análisis de los elementos desde los mayores a los menores. Parten de elementos lingüísticos significativos y utilizan la memorización y la asociación para conseguir la asimilación, van continuamente del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis.

 Es un método personalizado, donde  son los mismos niños los que marcan el proceso y el nivel dentro del marco de la enseñanza globalizada. Los textos sobre los que se trabaja, en este caso las rimas de animales, pueden ser  elaborados por el maestro y los propios niños durante otra actividad.

El pictograma es un texto elaborado a partir de letras y dibujos. Normalmente, se representan con dibujos los sustantivos perceptibles e identificables, y con letras, las palabras gramaticales, los verbos, los adjetivos y los adverbios. Los textos elaborados como pictogramas deben ser muy sencillos desde el punto de vista lingüístico, compuestos por oraciones simples y breves. A partir de los pictogramas, los niños aceptan  los dibujos  y la relación metalingüística entre el lenguaje oral y su representación gráfica.

Las primeras palabras que los niños interiorizan y son capaces de leer, son  los sustantivos, por eso es bueno que debajo del texto se escriba la “leyenda” con la referencia de los dibujos para que los niños las  relacionen.

Algunas ventajas de estos métodos  son:

- Se apoyan en principios evolutivos del niño.
- Respetan el proceso natural de aprendizaje de las habilidades lectoescritoras.
-  Parten de formas de lenguaje con significación y del entorno de los niños.
-  Tienen en cuenta la motivación.
-  El aprendizaje es lúdico y divertido y no se hace monótono.
-  Fomentan la creatividad y la investigación.

El pictograma, más que para el aprendizaje de la lectura, es un buen método para motivar al niño hacia ella, ya que permite la lectura conjunta del adulto y del niño que va descifrando los sustantivos a partir de los dibujos.

El profesor va leyendo el pictograma y se para en el momento que encuentra un dibujo, para que un niño identifique la imagen, y así sucesivamente con todo el  texto.

Si el niño no reconoce el significado del dibujo, debajo del texto encontrara lo que se llama “leyenda”

Los métodos mixtos  de base analítica son los mejores métodos para trabajar la lectoescritura con los niños porque son métodos que se trabajan de forma global, es decir  el niño otorga un significado viendo el objeto, percibe mejor la totalidad de las partes (percepción sincrética).









11 comentarios:

  1. Hola Coral
    Me ha parecido muy interesante tu actividad....
    Además, como bien dices, es un elemento motivador hacia la lectura mas que un método de lecto escritura como tal...
    Que sea sencillo de elaborar, es también algo muy bueno, ya que normalmente los maestros y maestras no disponemos de mucho tiempo para elaborar material... y cositas asi siempre vienen bien...
    Echo en falta un elemento de autoevaluación para los niños.. ¿cómo saben si lo han hecho bien?
    Y en cuanto a la actividad como tal... ¿Dónde señalas la ruta fonológica y audiovisual?
    Por lo demás, me gusta bastante tu trabajo. Enhorabuena por currártelo tanto.
    Un saludo. Visita mi blog :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Lau.
      Creo q con este material no pueden hacet una autoevaluación como tal, aunque pueden mirarla "leyenda" y ver si lo han hevho bien.
      La ruta fonológica se trabaja
      a partir de la lectura que
      realiza el profesor,expresion, sonidos, significado, etc (perciben las ideas ).
      La ruta audiovisiual la realizan a través de la palabra-imagen ( van dando un significado a lo que ven) asi van identificando las palabras..
      De esta forma trabajan en su totalidad.
      A ver si entro en tu blog.un saludo.

      Eliminar
    2. Buenas anotaciones, Laura.
      El pictograma sí es un material de aprendizaje de la lectura, no solo un elemento motivador. No es un método, claro, pero sí puede realizarse un método completo basado en pictogramas y en actividades que favorezcan, a partir de ellos, el desarrollo de ambas rutas enfocado tanto a la lectura como a la escritura.

      Eliminar
  2. Hola Coral,
    Te felicito por tu material, buen trabajo. No se si has dejado en la misma pagina la rima y la leyenda para que los niños observen si están en lo correcto, autoevaluación, o esta en otra hoja direfente. Te lo digo porque si esta en otra hoja distinta cuando vayan a consultarla se habrán perdido, en mi opinion la pondrías incluir debajo de la rima para que puedan consultarla sin cambiar de hoja, tambien te aconsejo que incluyas en la historia, es mi opinion, el significado de las imágenes, escritas en las diferentes formas: imprenta: mayúscula y minúscula y escolar, para que el niño aprenda a distinguir diferentes formas de escritura.

    Buen trabajo. Un saludo.
    Mª José.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Mª José por tu comentario. Si la "leyenda", está escrita en la misma página, debajo.Estan unidas y plastificadas juntas,aunque hice las fotos separadas para que se leyera bien, pero a lo mejor no se aprecia. Lo puse así porque yo también creo que es mejor que la "leyenda" esté a continuación , y así no se pierden.
      En cuanto a lo de la letra, no se si te refieres a que lo escriba en la "leyenda" (en lo que significan las imágenes ), o en el texto en sí. Muchas gracias, lo tendré en cuenta. Un saludo

      Eliminar
    2. Hola Coral, era que en la leyenda pusieras los tres tipos de grafías diferentes. Es decir:
      PATO, pato y la letra escolar.
      Así el niño aprenderá a diferenciar las distintas formas de escritura.
      Un Saludo.
      Mª José.

      Eliminar
    3. Lo que comentas, María José, es muy interesante. Más aún si, como le comento a Coral añade al pictograma tarjetas con las palabras del pictograma (no solo las que llevan imágenes, sino todas) para poder copiar y crear frases con ellas y así trabajar también la escritura y no solo la lectura. tener la referencia de diferentes grafías siempre abre el campo lector del niño y le posibilita reconocer las grafías en cualquier contexto en el que pueda encontrar palabras.

      Eliminar
  3. Hola Coral, me gusta mucho tu actividad. Este tipo de pictograma guarda bastante relación con "El viaje de Suso" Editorial Santillana. En estos cuadernillos vienen incorporados pequeños cuentos o historias que trabajan igualmente los pisctogramas al final de dichos cuentos.Pese a ser un material ecléctico, creo positivo este tipo de actividades sobre todo de cara a estimular el lenguaje en niños con retraso madurativo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este material tiene como objetivo desarrollar las habilidades lectoras y reconocer palabras. No es un material específico para niños con retraso madurativo a no ser que hablemos de niños de más de 6 años. El pictograma suele utilizarse entre los 2 y los 4 años con los planteamientos que se exponen en el módulo docente pero puede modificarse su uso con actividades más complejas para niños de 4-5 y 5-6.

      Eliminar
  4. Creo que no tienes claro que la ruta fonológica no tiene nada que ver con la pronunciación. Estamos hablando de fonología (la parte más pequeña de las palabras, es decir, los fonemas y sus representación escrita: la letra) y no de fonética (sonidos y pronunciación). La ruta fonológica es la que usamos cuando descodificamos o cuando codificamos, es decir, cuando sumamos varios signos para componer un todo significativo o cuando separamos un elemento significativo (palabra o frase) en elementos no significativos (letras o sílabas).
    Cuando trabajas tu material repitiendo en alto las palabras y frases y los niños aprenden a reconocerlas, trabajas la ruta ideovisual, no la fonológica.

    La relación entre palabra e imagen también es ruta ideovisual (también llamada global). Tu material, por lo tanto, trabaja solo la ruta ideovisual.

    Por otra parte, la explicación que das del uso de los pictogramas (en los que el maestro lee las palabras y el niño participa para nombrar el dibujo, es más propio de 2-3 y 3-4 que de 4-5. Ese uso es específico para la etapa de representación y para la época de la estrategia pictográfica. Los niños de 4-5 ya están en la etapa de simbolización y en la estrategia logográfica y, aunque partas de un pictograma, debes trabajar de una forma más específica la lectura de palabras con o sin dibujos que las representen.

    A la hora de explicar el uso, para que la actividad esté completa, deberías incluir algunas actividades concretas para la ruta fonológica (división de palabras en sus partes no significativas) y, a ser posible, alguna actividad de de escritura significativa (puedes añadir al pictograma tarjetas con las palabras sueltas que los niños pueden unir formando frases del texto por copia visual, por ejemplo, o frases nuevas con las palabras que ya reconocen.

    También estaría bien que añadieses alguna actividad en las que los niños tengas que desarrollar la grafomotricidad copiando palabras sencillitas, por ejemplo (de esta forma desarrollan la ruta fonológica, además del trazado de grafías que, aunque al principio les salgan un poco mal, poco a poco se irán ajustando al modelo social de las grafías).

    Por lo demás, me gusta el poema que has elegido y la forma en que lo has convertido en un pictograma, pero la tipografía que has elegido no es la más adecuada. Tienes que usar: o bien una mayúscula de imprenta, o bien la letra de imprenta típica (times new roman o arial), o bien la letra script escolar. Tú has usado una tipografía en modo itálico (inclinada) que no se usa en Ed. Infantil ni para leer ni para escribir por lo que, si los niños quieren copiar las letras o las palabras, les resultará mucho más complicado. Las mayúsculas, además, son caligráficas y no "de palo" como ya está instituido en Ed. Infantil sea cual sea el método de trabajo.

    Si corriges lo que te comento y amplías el uso del material con actividades que pueden realizarse a partir de él, tu actividad será perfecta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus correcciones Irune.
      En principio si creia tener claro q la fonetica se refiere a sonidos y pronunciacion como señale en la Primera actividad que realizamos pero a la hora de explicarlo me he liado.
      La verdad es q me parecia una actividad muy simple para niños de 4-5 años que ya han superado la etapa pictografica. No sabia como trabajar a partir del pictograma.
      Ahora intentare hacer li q me dices a ver si lo he entendido.Gracias de nuevo.

      Eliminar