MATERIAL PARA “LECTOESCRITURA”
Pictograma: “Rimas con animales”
El material que presento y del que
voy a partir es un “pictograma,
donde he creado “Rimas con animales”.
Se puede
utilizar para diferentes edades
2-4 años (pictograma) y 4-5 años (partir del pictograma y completar el
trabajo con otras actividades)
· MATERIAL DEL
PICTOGRAMA
Es un recurso fácil de elaborar:
-
Folios
blancos o de colores.
- Texto
escrito (Rimas de animales) con ordenador o a mano, e imágenes sacadas de internet.
" "Leyenda" escrita debajo del texto con las tres formas de escritura (mayúscula, minúscula e imprenta).
- Plastificar
el material para evitar que no se deteriore con el uso.
· MATERIAL
PARA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
-
Varios tazones de plástico.
- Tarjetas de
las sílabas del pictograma (plastificadas).
- Papel de
lija.
- Plastilina.
Este recurso de lectoescritura se
puede incluir en un método mixto con base analítica o global
donde se trabajan las dos rutas: fonológica y ideovisual: la percepción de ideas y la identificación
de las palabras.
En este método se trabaja el análisis de los
elementos desde los mayores a los menores (ruta
fonológica).
Parten de separar elementos lingüísticos
significativos (palabra o frase) en elementos no significativos (letras o
sílabas) y utilizan la memorización y la asociación para conseguir la
asimilación. Van continuamente del
análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis.
La ruta ideovisual o también llamada global se trabaja a partir de la relación imagen-palabra y
también repitiendo en alto las palabras y frases donde los niños aprenden a
reconocerlas.
Es un método personalizado, donde son los
mismos niños los que marcan el proceso y el nivel dentro del marco de la
enseñanza globalizada. Los textos sobre los que se trabaja, en este caso las
rimas de animales, pueden ser elaborados
por el maestro y los propios niños durante otra actividad.
El pictograma es un texto elaborado
a partir de letras y dibujos. Normalmente, se representan con dibujos los
sustantivos perceptibles e identificables, y con letras, las palabras
gramaticales, los verbos, los adjetivos y los adverbios. Los textos elaborados
como pictogramas deben ser muy sencillos desde el punto de vista lingüístico,
compuestos por oraciones simples y breves. A partir de los pictogramas, los
niños aceptan los dibujos y la relación metalingüística entre el
lenguaje oral y su representación gráfica.
Las primeras palabras que los niños
interiorizan y son capaces de leer, son los sustantivos, por eso es bueno que debajo
del texto se escriba la “leyenda” con la referencia de los dibujos para que los
niños las relacionen.
Algunas ventajas
de estos métodos son:
- Se apoyan en principios
evolutivos del niño.
- Respetan el proceso natural de
aprendizaje de las habilidades lectoescritoras.
- Parten de formas de lenguaje con significación
y del entorno de los niños.
- Tienen en cuenta la motivación.
- El aprendizaje es lúdico y divertido y no se
hace monótono.
- Fomentan la creatividad y la investigación.
·
COMO SE
PUEDE UTILIZAR EL PICTOGRAMA:
El profesor va leyendo el
pictograma y se para en el momento que encuentra un dibujo, para que un niño
identifique la imagen, y así sucesivamente con todo el texto.
Este uso del pictograma se utiliza
en la etapa de representación; el dibujo
se convierte en palabras, así, construyen frases con dibujos.
En
estas edades (2-4 años), los niños utilizan la estratega pictográfica donde el
niño va ir adquiriendo la relación que existe entre el lenguaje oral y el
escrito.
Pero los niños entre 4-5 años están en la etapa
de simbolización; aceptación del símbolo y establecimiento de una relación
"social" entre el significado individual y el signo como
significante.
En esta edad utilizan la estrategia logográfica; aprovechando
que las palabras son percibidas como dibujos, les ayudaremos a conocer sus formas y sus significados
apoyándonos en imágenes y desarrollando la lectura ideovisual.
La representación pictórica resulta
insuficiente, hace falta recurrir a otros signos que no se pueden representar:
verbos, determinantes... y mantener los dibujos siempre que podamos.
El pictograma, no solo es un elemento motivador para acercar al niño a la lectura,
también puede ser un método de lectoescritura completo al realizar actividades
que, a partir de estos, favorecen el
desarrollo de la lectura y de la escritura.
·
POSIBLES
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS :
1 – EL TAZÓN
MÁGICO: mostrando dos tazones, el primero con imágenes y el segundo
con “sílabas”, (todas las palabras del
pictograma) indicar al “niño” :
a) Elige un
dibujo… (TAZÓN- 1)
b) Busca cómo
se llama. (TAZÓN -2)
Tendrá que combinar las sílabas del
tazón-2 para conseguir nombrar el dibujo elegido.
2-
UNA CANCIÓN: con las notas “sol-mi”, se le indica al “niño” que cante las
palabras buscadas (Pa-to, ra-toón, tor-tu-ga, gi-gan-te, et.)
3- LOS
TAZONES MÁGICOS: Se pueden ir incorporando, progresivamente, más tazones
mágicos: determinantes-artículos; acciones; lugares (en la casa…)
4- PINTANDO CON PALABRAS: el conjunto
de actividades que propongo a continuación, pretende que el “niño” interiorice la grafía-letra;
grafías-sílaba; grafías-palabra…
a) En papel
“de lija” se tiene el “abecedario”. Se le sugiere que elija las letras de las palabras -pictogramas
elegidas.
b) Se indica
la direccionalidad a seguir en el trazo de la grafía. Mientras se puede
“cantar” la letra, con su sonido o con su nombre. (Se puede seguir con las notas sol-mi). Así con las letras que
forman la palabra.
c) La grafía
se vivenciará con el dibujo en el aire,
teniendo muy clara la direccionalidad de esta.
La expresión corporal se acompañará con el sonido de la letra o con el
nombre de esta. Se puede ir escribiendo
en la pizarra cada una de las letras
hasta formar la palabra. Después se pronunciará
teniendo el dibujo también a la vista.
d) La palabra
se diseñará en “plastilina”. Se insistirá en la pronunciación o en el canto de
esta.
e) Sobre papel
se tendrán preparadas las distintas palabras que el alumno buscará en “el tazón
mágico” para recorrerlas con su lápiz.
La
actividad se irá ampliando hasta llegar a oraciones breves diseñadas ya desde
la elección en “los tazones mágicos”.
Los
métodos mixtos de base analítica son los
mejores métodos para trabajar la lectoescritura con los niños porque son
métodos que se trabajan de forma global, es decir el
niño otorga un significado viendo el objeto, percibe mejor la totalidad de
las partes (percepción sincrética).
FUENTES:
- Apuntes del Módulo docente
Ahora está perfecto.
ResponderEliminarGracias Irune...
ResponderEliminar